sábado, 12 de noviembre de 2011

Guerra Civil Salvadoreña:





INTRODUCCIÓN:


la guerra civil salvadoreña fue un suceso que marco la historia se nuestro pais y perjudco la vida de muchos salvadoreños ya que el resulatode esta guerra fue mas de 75,000 muertos entre ellos la malloria personas civiles que fueron asecinados por ordenes de los goviernos dictarores de esa epoca.



DEFINICION DE GUERRA CIVIL  DE EL SALVADOR:

Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto bélico interno, ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970.
El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75.000 muertos y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.
No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de las Provincias Unidas del Centro de América.




Antecedentes
 
Continuas crisis políticas

Desde la independencia de España en 1821, el país vivió continuas crisis políticas. En las dos décadas que
siguieron a este hecho, El Salvador intentó establecer una federación con las demás naciones centroamericanas.
Habiendo fracasado el proyecto federal, El Salvador promulgó su primera Constitución como estado unitario,
en 1841.
En los años siguientes, el país vivió una situación de inestabilidad política, debido a la pugna entre las
facciones liberales y conservadoras. El triunfo definitivo de los liberales en 1871, propició una sucesión de
gobiernos dirigidos por terratenientes (la llamada República Cafetalera). Durante esta época, en 1881 y 1882,
el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de la propiedad comunal y ejidal. Se ha considerado que esta
medida contribuyó a crear una concentración en la tenencia de la tierra, una de las causas de la guerra civil en
el siglo XX.
 Los gobiernos militares

En 1930, se fundó el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En diciembre de 1931, el general Maximiliano
Hernández Martínez, se convirtió en presidente de El Salvador, luego del derrocamiento del gobernante civil,
Arturo Araujo. Con el general Martínez, se inició una sucesión de gobiernos militares que habrían de regir el
país hasta 1979.
En 1932, el presidente Martínez reprimió un levantamiento campesino e indígena en la que también
participaron militantes comunistas. El régimen martinista se consolidó luego de contener la rebelión,
manteniéndose en el poder hasta 1944. En la década de 1950, los gobiernos de los coroneles Osorio y Lemus,
impulsaron reformas sociales pero mantuvieron un fuerte control de la oposición.
En 1962, tomó el poder, el Partido de Conciliación Nacional. En 1969, El Salvador libró una guerra con
Honduras, lo que provocó el regreso forzado de miles de salvadoreños establecidos en el país vecino. Las
crecientes tensiones sociales y políticas se hicieron evidentes después de la guerra con Honduras.

Década de 1970

En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), una escisión del Partido
Comunista. En febrero de 1971, el "Grupo", una organización formada por estudiantes universitarios,
(antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto
Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria.
 En las elecciones del
20 de febrero de 1972, la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO)
que presentó como candidato presidencial, al ex alcalde de San Salvador, José Napoleón Duarte. Luego de los
comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel Arturo Armando
Molina. La UNO realizó denunciadas reiteradas sobre un fraude electoral de grandes proporciones:
Estudios hechos con posterioridad han mostrado que de forma fraudulenta el Consejo Central de Elecciones
suspendió el conteo y finalmente declaró que el coronel Molina había obtenido la mayoría sobre la UNO.
El 25 de marzo de 1972, en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató fallidamente de dar un
golpe de estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó ha acelerar el proceso de radicalización social
y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras.
 En febrero de 1977, en un
nuevo proceso electoral calificado como fraudulento fue elegido presidente, el general Carlos Humberto
Romero.
En 1975 se constituyeron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), como escisión del ERP y
en 1976 surgió el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos. Estos grupos armados
mantuvieron una relación de cooperación con las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles (los
llamados frentes de masas). Para financiarse los nacientes grupos guerrilleros recurrieron a los secuestros de
empresarios y funcionarios públicos como los de Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio
Borgonovo Pohl (secuestrado por las FPL), ambos acontecidos en 1977. El gobierno de Molina y el de su
sucesor Romero trataron de contener el crecimiento de los movimientos de izquierda con la represión
ejecutada por los cuerpos de seguridad y el grupo paramilitar ORDEN. Hubo asesinatos selectivos de
maestros, dirigentes campesinos y sindicales y estudiantes universitarios y represión de manifestaciones
públicas como la disolución de una marcha estudiantil, el 30 de julio de 1975 y la llamada matanza de las
gradas de Catedral en mayo de 1979.
Contendientes
 
Gobierno de El Salvador y Fuerza Armada
FMLN

Antes de la formación del FMLN, hubo varios intentos para lograr la unidad de las fuerzas guerrilleras. El 19
de diciembre de 1979 se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El 22
de mayo de 1980 se formó la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), en el cual participaron las FPL, el
ERP, la RN y el PCS.
 Fue fundado el 10 de octubre de 1980, como la alianza de las organizaciones político militares de izquierda: las
Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la
Resistencia Nacional (RN) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el
Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
Contexto internacional

La guerra civil de El Salvador, ha sido considerada como uno de los conflictos derivados de la confrontación
ideológica, política y militar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos (con sus respectivos aliados),
conocida como Guerra Fría. Los dos bandos en pugna en el conflicto salvadoreño, estaban influenciados por la
contienda global. El Gobierno de El Salvador había mantenido una firme alianza con los EE. UU. desde
mediados del siglo XX. Oficiales del ejército gubernamental, la FAES, recibieron adiestramiento en centros
militares estadounidenses como la Escuela de las Américas aún en la época anterior al conflicto bélico
salvadoreño. Por otra parte, los movimientos de izquierda que conformaron el FMLN, en especial, el Partido
Comunista Salvadoreño, mantenían relaciones de cooperación con la URSS, los países del bloque socialista de
Europa del Este y Cuba.
 
El conflicto

Hacia 1979, la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista degeneró en una guerra civil.
La izquierda se organizó en la agrupación que buscaba recoger el testigo de Farabundo Martí, él denominado
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), liderada por Schafik Handal, Salvador Cayetano
Carpio y Joaquín Villalobos, con apoyo de los sectores campesinos organizados en las zonas rurales y entre los
sectores obreros urbanos. A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo indirecto y directo
también de Cuba, y el pleno respaldo del régimen sandinista de Nicaragua, una vez este se hizo del poder en
1979.
El gobierno, por su parte, movilizó al ejército y a la policía a fin de combatir a la insurgencia. Con apoyo del
gobierno norteamericano, se estableció los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas
unidades de élite, el denominado Batallón Atlacátl, habría de ganarse fama de violento y cruel por sus acciones
en contra de la población civil. En tanto, grupos de militares y policías al margen de la ley, con apoyo de
empresarios y terratenientes, crearon los llamados escuadrones de la muerte, que se dedicaban a aterrorizar las
zonas rurales y paupérrimas, de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo.
En dos oportunidades (1981 y 1989) el FMLN intentó conquistar la ciudad capital, San Salvador, y las
cabeceras departamentales sin conseguirlo.
En 1989 un escuadrón de la muerte asesinó a un grupo de 6 sacerdotes españoles. La masacre causó una ola de
indignación en el mundo entero y se redoblaron los llamados de la comunidad internacional para que ambos
bandos iniciaran un diálogo.
 La paz
En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron
conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra.
Tras intensas negociaciones, la ONU diseño un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:

  1. Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones. 
Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía.
2.El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los escuadrones de la
muerte.
A fines de 1991 la ONU certíficó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y los convocó a la
firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México.


Consecuencias

Se estima que la guerra dejó un saldo estimado de 75.000 muertos, en su
mayoría civiles. Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la
población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello
equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el
conflicto. Aparte del costo en vidas humanas, es imprescindible mencionar
los cientos o miles de niños y adultos que quedaron mutilados de por vida
a consecuencia de las minas terrestres; la incalculable destrucción material
que dejó la guerra y que hizo que la economía del país retrocediera
decenas de años; que se aumentaran o crearan nuevos impuestos a efecto
de financiar la reconstrucción; la contratación de millonarios empréstitos
para reponer en primer lugar toda la infraestructura destruida (puentes,
torres de transmisión eléctrica, etc.).
En segundo lugar, financiar la desmovilización de los ex combatientes y su
reinserción a la vida civil, y por último para proveer fondos para el inicio y
funcionamiento de las nuevas instituciones a crearse como producto de los
acuerdos de paz (Procuraduría de los derechos Humanos, Policía Nacional
Civil, etc.), préstamos que habrán de ser pagados por las actuales y futuras
generaciones; el incremento en los niveles de delincuencia y el surgimiento
de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas "maras"; la fuga de
capitales; la retirada del país o cierre de inumerables empresas; los miles o
millones de personas que tuvieron que emigrar del país por temor a ser
asesinadas por la derecha o la izquierda, con el consiguiente desmembramiento de familias enteras; el elevado
aumento en el índice de pobreza, muy por arriba del que se tenía en los años previos al conflicto; y para
finalizar la gran polarización y resentimiento dejado en la sociedad salvadoreña.
concluciones. 
desde el  punto de vista social las guerras civiles no traen nada productivo para una sociedas es todo lo contrario para una sociedad una guerra solo trae mucha muerte de personas civiles, destruccion de los recursos publicos, ademas trae consigo pobresa y muchos problemas entre ellos problemas sociales,culturales,economicos y psicologicos.
  
recomendaciones.
solo se le puede recomendar  a toda la sociedad y al pueblo que es donde la democracia se regi que ala hora de las elecciones sepan eleguir el governante que valoren cual sera el mas democratico asi para evitar injusticias y posibles levantamientos campesinos.
videos del conflicto armado en el salvador.  

1
2

3

4
5

Véase también 
Víctimas de la Guerra Civil de El Salvado
                                             Películas sobre la Guerra Civil de El Salvador
                                             Historia de El Salvador.




Bibliografía


  • De la Locura a la Esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador: Reporte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993.
  • Historia de El Salvador, Tomos I y II, Convenio Cultural México-El Salvador, Ministerio de Educación,1994.
  • Historia General de Centroamérica, Edelberto Torres Rivas, et al., Sociedad Estatal Quinto Centenario y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1a. edición, Madrid, 1993, ISBN 84-86956-28-5
  • Masacres: Trazos de la historia salvadoreña narrados por las víctimas, Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec", 2a. edición, San Salvador, abril de 2006.



2 comentarios:

  1. How To Play Baccarat With Baccarat? - Warwick College of Engineering
    The easiest way to play 샌즈카지노 Baccarat online is to play the game online for free. Baccarat online is available as a 바카라 free play 1xbet demo and for real money.

    ResponderEliminar
  2. Lucky Club Casino site | Play Slots, Jackpots & More
    Lucky Club Casino. Lucky Club Casino is one of the most reputable online casinos that is part of the Curacao iGaming Industry. 카지노사이트luckclub

    ResponderEliminar